3166254814
asociacionescuelaciudadana@gmail.com
Siguenos:

Rutas de atención de los Derechos Humanos

Descripción Libro

Rutas de atención de los Derechos Humanos

Es claro que de poco les sirve saber que la Constitución política provee derechos inalienables si no se conocen los mecanismos, las instancias institucionales y el modus operandi, es decir las rutas, para hacerlos valer ante la justicia en caso de que esos derechos sean vulnerados. Este libro, el primero en ocuparse del tema en Colombia, ofrece una visión completa de las rutas de atención en derechos humanos en el país, y aborda su marco legal, así como los componentes, la implementación, y la evaluación y seguimiento de las mismas. Los tres libros anteriores de la CAJA DE HERRAMIENTAS SOBRE DERECHOS HUMANOS, que son DDDHH, democracia y nuevas ciudadanías; Mecanismos e instrumentos de protección de los DDHH; y Los DDHH en Colombia, aportan elementos teóricos; el énfasis de este es la utilidad práctica: proporciona herramientas específicas para que los ciudadanos colombianos y extranjeros que vivan en territorio colombiano sepan interponer recursos jurídicos como el hábeas corpus, el hábeas data, el derecho de petición, la acción de tutela, las acciones populares, las acciones de grupo y la acción de cumplimiento. De cada uno de ellos se ofrece, de modo a la vez didáctico y útil, un modelo que sirva al lector que requiera alguno de dichos recursos. Se concede particular atención a algunas poblaciones vulnerables como las víctimas de violencia de género, los líderes sociales, los manifestantes en las protestas, los ciudadanos en proceso de detención y judicialización, las víctimas del conflicto armado (niños y niñas, en especial) y las personas en situación de discapacidad. Para cada uno de estos casos, se proporciona información valiosa sobre el contenido de sus derechos, las instituciones a las cuales acudir, lo mismo que las líneas telefónicas y electrónicas en las que se atienden casos de vulneración humanitaria. Hacia el final, en el último de los tres grandes apartados en que está dividido el libro, se examina la manera en que la sociedad civil puede monitorear el cumplimiento de las rutas de atención en derechos humanos en Colombia.

Descripción de la imagen

Año edición: 2023. / Editorial: Ediciones Escuela Ciudadana / Formato: Ebook y papel. / Número de páginas: 160 / Idioma: Español. / ISBN: 978-958-99900-6-3

Comprar Libro

Reseña del Libro por: Por Alvaro Sepulveda Franco

Rutas de atención de los Derechos Humanos

Hacía falta un libro como este. Un volumen en el que de modo claro y con una explícita intención didáctica, se le describen al lector siete de los más importantes recursos jurisprudenciales de que disponen los ciudadanos en Colombia para hacer valer ante la justicia sus derechos humanos cuando éstos son vulnerados. Es el cuarto y último libro de la serie CAJA DE HERRAMIENTAS EN DERECHOS HUMANOS. Resulta útil, aunque no imprescindible, leer los tres anteriores, todos ellos publicados en 2023 por la editorial Escuela Ciudadana: DDHH, democracia y nuevas ciudadanías; Mecanismos e instrumentos de protección de los DDHH; y Los DDHH en Colombia.

De una manera a la vez clara y pedagógica, con un sólido dominio de estas temáticas jurídicas, y respaldado por una bibliografía especializada, Álvaro Sepúlveda, abogado en derecho público y docente universitario de Constitución política y Derechos Humanos, describe someramente (lo había hecho en detalle en el primer libro) cada uno de estos mecanismos jurisprudenciales (el hábeas corpus, el hábeas data, el derecho de petición, la acción de tutela, las acciones populares, las acciones de grupo y la acción de cumplimiento), además de referenciar las rutas específicas para hacer que se cumplan.

A lo largo de sus 160 páginas, se proporcionan los nombres de las principales instituciones nacionales a las cuales acudir, lo mismo que las líneas telefónicas y electrónicas, en caso de vulneración humanitaria. Hacia el final, en el último de los tres grandes apartados en que está dividido el libro, se examina la manera en que la sociedad civil puede monitorear el cumplimiento de las rutas de atención en derechos humanos en Colombia.

También se presenta a los ciudadanos colombianos y extranjeros residentes en el país un modelo que sirva de guía a quien necesite interponer alguno de estos instrumentos, lo cual quizá sea el aporte fundamental del volumen.

En síntesis, se proporciona información muy relevante que por lo general es desconocida por la ciudadanía, y se la acompaña de indicaciones prácticas puntuales. Lo útil del libro radica en que el lector encontrará entre sus páginas, que pueden leerse en cualquier orden, o sólo consultarse para temas específicos, una respuesta clara y ejemplificada a sus necesidades jurídicas particulares.

Por otra parte, el autor ha tenido el cuidado de prestar una atención especial a varias poblaciones secularmente relegadas y/o segregadas, y de continuo agredidas en lo referente al reconocimiento –formal, en las leyes, y sobre todo, efectivo, en la realidad– de sus derechos constitucionales: las víctimas de violencia de género, cuyo número ha venido creciendo exponencialmente, a la par de lo que ocurre en otras naciones; los líderes sociales, a menudo asesinados por asumir sus luchas en pro de las comunidades de mil y un modos afectadas por las políticas antipopulares de los últimos gobiernos en el país; los manifestantes en las protestas, perseguidos, atacados, heridos, asesinados, judicializados, estigmatizados, por ejercer un derecho legítimo y de alto valor cívico; los ciudadanos en proceso de detención y judicialización, lo que es muy común en nuestro medio social colombiano, sin que la mayoría de las personas retenidas por las autoridades esté enterada de sus deberes y derechos; las víctimas del conflicto armado, en especial niños y niñas, que en un país en guerra civil por varias décadas se cuentan por millones, de las cuales muy pocas conocen los derechos que las amparan o las vías específicas y las instituciones a las que pueden acudir; las personas en situación de discapacidad, por lo general muy desprotegidas, por mucho que en el papel de las normas constitucionales se les reconozcan beneficios por su situación.

Como se ha dicho en los tres libros anteriores, Colombia ha sido y sigue siendo escenario de vulneraciones humanitarias diversas y muy graves; de ahí que sea el país donde más necesario se hace disponer de información clara y precisa del conjunto de derechos humanos estipulados en la Constitución vigente. No pueden ignorarse el contenido de las leyes que han sido promulgadas para que podamos defendernos de las agresiones humanitarias de las que eventualmente podemos ser víctimas.

Cierra con broche de oro esta CAJA DE HERRAMIENTAS EN DERECHOS HUMANOS. El primer libro expone un panorama de los derechos humanos, destaca su relación con el sistema democrático y profundiza en sus implicaciones teóricas, filosóficas, jurídicas; el segundo define cada uno de los recursos constitucionales que garantizan el cumplimiento de la carta de derechos estipulada en la Constitución: el habeas corpus, el habeas data, el derecho de petición, la acción de tutela, la acción de cumplimiento y las acciones colectivas; el tercero contextualiza históricamente la problemática de vulneración a los DDHH en Colombia, desde la conquista y la colonia hasta nuestros días e incluyendo episodios históricos relevantes como la abolición de la esclavitud, la revolución en marcha de los años treinta, el casi permanente estado de sitio y su aplicación bajo el nombre de estatuto de seguridad hacia finales de los setentas e inicios de los ochentas, la Constitución de 1991, el estallido social de 2021, la pandemia del covid-19, así como el actual Gobierno del Cambio de Gustavo Petro y Francia Márquez con su lema “Colombia, potencia mundial de la vida”; y este último describe de modo claro, didáctico y con ejemplos, los mecanismos y las instancias institucionales, es decir, las rutas para hacer valer los derechos en caso de que éstos sean vulnerados.

Por último, resulta un mérito no menor que Rutas de atención en derechos humanos sea el primer esfuerzo editorial de este orden que se realiza en el país. Por eso decía que hacía falta un libro como este.